5
Renault Alpine A110-50.
Diseñador: Laurens van den Acker
![]() |
El A110-50 junto a su abuelo el A110 Berlinette |
Para los lectores de Motorpasión, el Alpine fue el ganador con un 23% de la votación, sin embargo para este servidor, el A110-50 solo alcanza a llegar al quinto lugar. ¿Por qué? Sencillo. Si bien el Alpine se merece una grata ovación, la verdadera estrella viene de dos años atrás: el concept Renault DeZir, del cual proviene directamente el Alpine. El DeZir (cuyo nombre sugiere ingeniosamente la palabra francesa désir, que significa ‘deseo’), vestía una simpatica y sugestiva carrocería roja, casi idéntica a la del A110-50, igualmente diseñada por Laurens van den Acker. Y aunque el Alpine es un paso adelante y lógica evolución del DeZir, muchos de los rasgos principales se mantienen. Es de agradecer en el A110-50 el frontal más pulido, afilado y agresivo, cuyos faros profundamente incrustados realzan su espíritu rebelde y maldadoso.
Las exploradoras fueron asimismo convenientemente localizadas en una especie de circunferencia a ambos lados del emblema del rombo, recordando las clásicas exploradoras del antiguo y añorado Alpine A110 berlinette original. La caída de la carrocería en el pilar C mejoró notablemente, siendo ahora más fluida y el detalle cromado de la pseudo-toma-de-aire fue eliminado en favor de una banda naranja intenso, que crea una verdadera toma de aire para el motor central (¿alguien dijo Audi R8?), al hundirse sutilmente las líneas medias de la carrocería.
Qué decir de esa deliciosa toma de aire en el techo que armónicamente se despliega como si fuera una hoja de papel cuidadosamente doblada. Y finalmente los escapes fueron reubicados para hacerlos más visibles e integrados con la espectacular zona trasera. El Alpine es un auto moderno y vanguardista que recuerda el Alpine original con detalles de diseño, sin caer en el ya trillado cliché del retro-design.
Sin embargo el Alpine se queda en el quinto puesto por ser una evolución y no un concepto de ceros. Y más aún cuando esperábamos que los muchachos de Renault lograran aterrizar el onírico (por no decir demente) interior del DeZir, y darle un carácter terrenal y deportivo. El equipo de van den Acker falló completamente al presentar el A110-50 con un interior demasiado ‘sport’, sacado de un auto de competición, pero sin ninguna reminiscencia de ese sabor a concept car que aún estábamos saboreando en su increíble carrocería. La gente de RenaultSport se justifica diciendo que el Alpine es un verdadero auto de carreras, pero muchos esperábamos una licencia artística en su interior, más aún si se esperaban planes de producción relativamente cercanos. Y sin ir más lejos, también pensaría que Renault nos quedó debiendo unos rines un poco más diseñados a cambio de los de competición estándar con los que dotó al Alpine A110-50 concept.
Lo mejor: Espectaculares líneas, 100% Renault, y 100% Alpine. No cae en la moda retro para rendir homenaje a un clásico. Mezcla explosiva: carrocería sensual y a la vez deportiva. ¡Irá a producción!
Lo no tan mejor: Es un DeZir evo. Interior decepcionante, es decir, el interior no existe. ¿Dónde están los rines? El naranja chillón de la banda central es demasiado... chillón.
Más imágenes:
4
Pininfarina Cambiano.
Diseñador: Fabio Filippini
En la última década, los muchachos de Pininfarina han estado menos fructíferos que en otros tiempos, probablemente llenando sus bolsillos con dinero chino a cambio de diseñar carrocerías para los sosos y poco agraciados fabricantes del otro lado de la muralla. Es por eso que se agradece que los turineses muestren un concepto tan interesante como el Cambiano. Mientras alemanes, coreanos, japoneses y americanos se pelean por hacer el automóvil con más plieges, dobleces, curvas y excesos en su carrocería, Pininfarina comprobó que con líneas sencillas pero perfectamente proporcionadas puede lograr un auto más armónico, elegante y bonito. Y es que el Cambiano recuerda precisamente al último concepto impactante que Pininfarina había construído, el Sintesi de 2008, con un frontal agresivo pero minimalista y unas líneas fluidas y sorpresivamente sensuales. El Cambiano no es tan sensual, pero es definitivamente atractivo y sofisticado. El frontal es sencillo, y su frugal parrilla integra los faros delanteros hasta el punto de casi mimetizarlos. El largo capó crea unas sutiles líneas que suavemente se deslizan por la carrocería generando un cuerpo sencillo, pero a la vez sólido y sin ningún exceso. Ninguna línea sobra, y eso es lo que hace al Cambiano hermoso. La salida de aire lateral incluye una moldura metálica que se extiende elegantemente hasta el final de la puerta, en un intento de adornar los laterales del vehículo.
Pininfarina usó el curioso esquema de 3 puertas al estilo del Veloster de Hyundai, junto a un techo acristalado, soportado por una estructura mucho más orgánica. El interior es sencillo pero elegante, con piso en madera de roble veneciano y unos gigantescos asientos delanteros, que más que asientos parecen poltronas. La consola central es igualmente sencilla, dando la sensación que sus superficies flotaran al interior de la cabina. La trasera del Cambiano es asimismo elemental, energizada por una hermosa caída del techo acristalado en una doble curva con un bisel metálico. Las luces traseras tienen cierto aire a Aston Martin, en especial por la moldura que atraviesa el baúl uniendo los stops.
El Cambiano es de seguro un concept car hermoso, decididamente italiano, proyectando lo que debe ser un automóvil elegante. Sin embargo su sencillez a veces cae en simpleza. El tono de pintura elegido, si bien es sofisticado, puede generar bostezos, y su estilo zen puede verse como carente de alma. Claro, es un concept car ambientalmente responsable, gracias al uso de tecnologías híbridas consistentes en una microturbina diesel y un paquete de motores eléctricos, que combinados suman un máximo de 680 caballos de potencia. Y aunque el caballaje es extenso, su talante es diametralmente opuesto y hasta puede pasar por ser aburrido e insípido: se esfuerza tanto en ser ambientalmente correcto que se queda sin picardía y actitud. Y eso en un concept car, lo es todo. O por lo menos gran parte del encanto.
Lo mejor: Elegante, sofisticado. Líneas sencillas y armónicas. Sin excesos ni formas recargadas. Frontal diferente y definitivamente espectacular. La caída del techo es única.
Lo no tan mejor: Pintura seriamente aburrida. Le falta actitud y personalidad. Demasiado ambientalmente responsable, demasiado zen.
Más imágenes:
Pininfarina Cambiano Concept en NetCarShow.com
3
BMW Zagato Coupé.
Diseñador: Norihiko Harada
Vale aclarar desde el principio que no puedo ser imparcial con la obra de Zagato. He sido admirador de lo que los milaneses son capaces de hacer, y este caso no será la excepción.
Muchos celebramos la llegada del Z4 Coupé, por tener uno de los traseros más bonitos y espectaculares de los últimos tiempos. Por eso fue una verdadera pena que en la segunda generación del Z4, BMW pensara que no había necesidad de una carrocería coupé. Una pena aún mayor, sabiendo que el nuevo frontal del Z4 era decididamente más bonito que la triste y melancólica fascia del E85. Así que en un ejercicio de auténtica epifanía, los bávaros llamaron a Andrea Zagato para que creara un coupé con todo el sabor italiano. Y es que cuando itálicos y germanos se juntan, pueden hacer cosas inimaginadas... y explosivas.
A diferencia del Aston Martin V12 Zagato, que fue licenciado y no diseñado por Zagato, BMW quería un trabajo completo por parte de la carrocera italiana con el fin de condimentar la exquisita mecánica alemana, cuyas carrocerías habían dejado últimamente cierta desazón entre críticos y aficionados. En la primera colaboración entre BMW y Zagato, los italianos crearon un concepto completamente BMW, repleto de detalles clásicos de la Z de Milán en una conjunción perfecta que parecía imposible. El resultado estuvo listo para el Concorso d’Elegance de Villa d’Este, vestido en una impecable carrocería Rosso Vivace, que impresionó a propios y extraños, y despertó emociones entre los puristas y fanáticos de ambas firmas.
El frontal del Zagato Coupé es definitivamente BMW, con unos riñones bien logrados y un conjunto óptico agresivo pero bien definido, sospechosamente armónico y sencillo en comparación con los actuales autos bávaros. No sobra ningún trazo, generando unas superficies que crean las dos entradas de aire a cada lado del bumper, dando cabida en medio a un espacio sencillo para la placa. El perfil lateral es exquisito, con un capó alargado alojando una salida de aire lateral perfectamente integrada, cuya proyección termina por alcanzas las puertas. Los clásicos y exagerados pasos de ruedas traseros de Zagato no podían faltar, integrando la zona trasera del Coupé y pellizcando suavemente las latas de las puertas. El típico techo de doble burbuja, firma de la carrocera milanesa, tampoco podía faltar, rematando en un pilar C que se integra suavemente con los hombros de la carrocería.
Sin embargo, los ojos del espectador terminan hipnotizados en la zona trasera del Zagato Coupé, con una terminación tipo fastback esculturalmente hermosa, rematada por una superficie acristalada que contiene coquetamente las luces traseras. La cereza en el pastel: los emblemas de BMW y el monograma de Zagato, elegantemente coronan la parte posterior, cerca a la unión con el abultado bumper trasero, que genera el difusor biselado con un reborde metálico, conteniendo la placa y los dos exhostos trapezoidales.
Al contrario de la carrocería, el interior es más BMW que Zagato. Apenas unos ligeros toques de rojo y unas costuras decorativas fueron salpicadas al interior del Z4 roadster de producción. Ciertamente es una pena que éste no esté a la altura del maravilloso y cautivante exterior, repleto de detalles. Y es que los de Zagato siempre se han fijado en los detalles para conquistar a su exigente clientela. Detalles como las pequeñísimas pero divinamente logradas letras Z formando la parrilla del doble riñón en el frontal del vehículo, o la yuxtaposición de trazos que generan el pilar B, la ventana trasera y el techo del Zagato Coupé, o el cuidadoso diseño de juntas y ensambles que no interrumpen la fluidez de las líneas y por el contrario, hacen parte de éstas. Detalles que enamoran, y que solo Zagato se toma la molestia de hacer.
El Zagato Coupé prueba que no hay mejor combinación que la sensibilidad formal de los italianos, con la solvencia e ingenio alemán. Tal vez nunca veamos al Zagato Coupé en las calles, pero lo ideal sería que este hermoso proyecto llegara a las vitrinas en unidades muy limitadas y exclusivas, para convertirlo en una verdadera joya de la historia automotriz. Eso es lo que Zagato le propone a los de Munich. Esperemos que la sensatez bávara tenga espacio para una pequeña locura del calibre del Zagato Coupé.
Lo mejor: 100% Zagato, 100% BMW. La parrilla de doble riñón llena de Z’s. Escultural posterior. Armónicamente diseñado. Excelente pintura, parece un caramelo.
Lo no tan mejor: El interior no fue diseñado sino meramente decorado. Aún muy Z4. ¿Lo veremos algún día en las calles?
Más imágenes:BMW Zagato Coupé Concept en NetCarShow
2
Carrozzeria Touring Superleggera Disco Volante 2012.
Diseñador: Louis de Fabribeckers
La recién resucitada Carrozzeria Touring Superleggera (CTS) comenzó su segunda vida con los Maserati A8GCS Berlinetta y Bellagio, y el Bentley Continental Flying Star, tres modificaciones muy bien logradas sobre carrocerías existentes, ya de por sí hermosamente diseñadas. Sin embargo nuestras mandíbulas cayeron cuando los italianos tomaron el recio, espartano y un tanto burdo Gumpert Apollo, y lo convirtieron en una obra de arte a la altura de sus contendientes en la liga de los hypercars: una historia de patito feo a exótico de deseo. El Tornante, como así se llamó, solo pudo ver la luz en forma de maqueta, ya que nunca tocó el asfalto gracias a la agonizante situación económica de Gumpert.
Sin embargo el mayor logro de Touring fue el reciente Disco Volante 2012 que presentó en salón de Ginebra de ese año. Y es que diseñar un Alfa Romeo es un reto que requiere unas habilidades y talento especiales, distinto a diseñar cualquier automóvil, del cual se suele esperar que sea bonito, por no decir agradable. Pero en un Alfa se espera que sea, por lo menos, espectacular.
Y aunque el Disco Volante 2012 no sea técnicamente un Alfa Romeo (no está licenciado oficialmente por Alfa, aunque CTS anuncia que Fiat apoya el proyecto bajo la figura de Powered by Alfa Romeo), exuda el espíritu del biscione por aca uno de sus poros. De hecho, está propuesto sobre la plataforma mecánica del Alfa Romeo 8C Competizione.
El Disco Volante 2012 está inspirado en el clásico y hermoso, aunque no muy fructífero Alfa Romeo 1900 C52 de 1952 también conocido Disco Volante, debido precisamente a que su aerodinámica silueta lo asemejaba a un platillo volador. El Disco Volante fue producido en asociación con Carrozzería Touring (la original Carrozzeria Touring) con la intención de llevarlo a competir en pista, objetivo que nunca llegó a materializarse.
La labor de la gente de CTS era titánica: revivir un ícono del diseño que había sellado hace 60 años la unión entre la carrocera milanesa y la marca del biscione. El resultado es un homenaje simplemente perfecto, que no cae en el cliché barato del retro design, sino que identifica y asimila los rasgos claves del diseño del clásico 1900 C52, y los transporta a un diseño no sólo contemporáneo sino incluso futurista. Podría desgastarme en miles de caracteres describiendo la magnificencia del Disco Volante 2012, pero las imágenes hablan por sí solas. Es realmente especial ver el vehículo de hace 60 años junto al modelo moderno e identificar el mismo ADN con tan solo una rápida mirada. La carrocería parece magistralmente esculpida y perfectamente proporcionada, con unos faros elegantes y ciertamente agresivos, y un frontal coronado por la clásica parrilla triangular, que en este caso tristemente no se ve adornada por el emblema de Alfa Romeo. Y qué decir de la trasera del vehículo. Es simplemente espectacular, con dos sencillos faros redondos adornados con un bisel metálico, que culmina una hermosa silueta que fluye armónica y sensualmente a través de toda la carrocería. Una exaltación sublime a los sentidos.
Pero no todo es color de rossa en el Disco Volante 2012. Primero, porque lo que vimos fue una simple maqueta del verdadero vehículo. No hay motor, ni chasis, ni mucho menos ninguna clase de interior. Al ser basado en el 8C Competizione, se decía que mantendría el diseño del interior de éste, pero la firma milanesa ha prometido que para Ginebra de este año veremos el interior definitivo. Ojalá y esté a la altura de su carrocería. Sin embargo, el mayor problema del Disco Volante 2012 es su origen: CTS tiene planes de producirlo a cualquier cliente que se acerque a sus oficinas con un Alfa Romeo 8C Competizione y un cheque lo suficientemente abultado para poner a los milaneses en obra. Si, leyeron bien, hay que matar un 8C Competizione para darle vida a un Disco Volante. Y no estamos hablando de ningún automóvil cualquiera: el 8C es probablemente uno de los automóviles más hermosos jamás diseñados. Y peor aún, sólo 500 de ellos fueron producidos, y algunos menos aún sobreviven. Es imperdonable tener que destrozar la mayor obra de arte sobre ruedas de los últimos tiempos, aún cuando sea para dar vida a una de igual calibre.
Lo mejor: Absolutamente toda la carrocería. Perfecto homenaje al Disco Volante original, sin caer en el retro design. ¿A quién engañamos? Es un Alfa hasta por los poros.
Lo no tan mejor: Es una maqueta. No hay interior. Técnicamente no es un Alfa Romeo.
Lo imperdonable: Hay que asesinar un Alfa Romeo 8C Competizione para tener un Disco Volante.
Más imágenes:Carrozzeria Touring Superleggera Disco Volante 2012 en NetCarShow.com
1
Giugiaro Brivido.
Diseñador: Fabrizio Giugiaro
Giorgietto Giugiaro es considerado el mejor diseñador de automóviles de la historia por su talento para diseñar los más atrevidos y hermosos superdeportivos, al tiempo que diseñaba los más prácticos y frugales éxitos en los concesionarios a nivel mundial. Sin embargo, eso que hizo famosa a Italdesign-Giugiaro se había diluido en una serie de concepts descafeinados y sosos que habían hecho presencia en las exhibiciones automovilísticas de la última década. Atrás quedaron los arriesgados, extravagantes, y por qué no decir vulgares, pero increíblemente hermosos Nazca C2, Alfa Scighera, de los 90’s o el Bizzarrini Manta, el Alfa Romeo Iguana y Caimano, o el VW Tapiro de unas décadas atrás.
Al igual que Pininfarina, Giugiaro se dedicó a desarrollar conceptos y diseños para la hambrienta industria china. Y después de su adquisición por parte de Volkswagen, muchos habíamos perdido la esperanza de ver de nuevo esa chispa que hizo célebre a los Giugiaro. Y eso es lo especial que tiene el Brivido: es un oasis en el desierto. Es precisamente la condensación de todo aquello que ha hecho grande a Italdesign-Giugiaro. Una reivindicación de Fabrizio a los diseños de su padre.
Es extravagante, agresivo y llamativo pero increíblemente bonito, elegante y bien proporcionado. Ninguna línea o trazo sobran, todo está donde debe estar. La inmensa entrada frontal de aire es sumamente agresiva, de corte deportivo, adornada por unas molduras metálicas con reminiscencias de un spoiler de carreras. Allí nace un largo capó de 3 piezas, con unos faros coquetamente camuflados. Las puertas son otra historia. Son inmensas al estilo alas de gaviota, dando acceso a ambas filas de asientos, y con una inmensa área acristalada, atravesada por una estructura horizontal que fluye desde los guardafangos hasta diluirse en la mitad de las puertas. Un detalle similar al visto en el concept Go! que la misma Giugiaro le hizo a Volkswagen un año antes.
La zona posterior es espectacular, al estilo fastback, toda en fibra de carbono. Los stops parecen cortar la superficie trasera, creando una clase de salida de aire donde ésta confluye la carrocería. El difusor trasero es metálico, haciendo juego con las imponentes salidas de escape. El esquema bitono del Brivido es puramente deportivo, y se extiende incluso hasta sus preciosos rines. Giugiaro nunca deja un detalle sin atender.
La historia en el interior no cambia. la cojineria beige contrasta perfectamente con el rojo caramelo del exterior (3 de mis 5 concepts favoritos tienen un tono similar). Los turineses se dan maña de combinar el cuero claro con múltiples apliques en metal cepillado y fibra de carbono, en un resultado que amalgama a la perfección un ambiente elegante y sofisticado con el espíritu competitivo de las pistas.
En cuanto a la mecánica, el Brivido utiliza una motor V6, 3,0 litros y 360 caballos provenientes de papá Volkswagen, en combinación con un motor eléctrico. Según promesa del propio Giugiaro, el conjunto híbrido puede alcanzar los 275 Km/h. Sin embargo, el rendimiento pasa a un segundo plano. Es más, el ser híbrido, con todas sus connotaciones antipuristas, pasa desapercibido con una carrocería tan espectacular como la del Brivido.
Y a diferencia del 99% de los concept cars que se ven en salones y revistas, Giorgietto y Fabrizio llevaron al Brivido a la carretera, en un evento organizado por Louis Vuitton que recorrió desde Montecarlo hasta Venecia, en pleno invierno. El Brivido no solo es bonito, sino que realmente anda. Y como buenos italianos, no contentos con jactarse de su creación divina, decidieron endulzar los ojos a sus seguidores, y como cerecita del pastel nos regalaron una maqueta, pintada con los clásicos colores de Martini Racing. Como si el Brivido no pudiera ser aún más espectacular. Por eso, es que el Brivido es el concept car de 2012. Y uno de los mejores de la historia del diseño de automóviles.
Más imágenes:
Giugiaro Brívido en NetCarShow.com
Las exploradoras fueron asimismo convenientemente localizadas en una especie de circunferencia a ambos lados del emblema del rombo, recordando las clásicas exploradoras del antiguo y añorado Alpine A110 berlinette original. La caída de la carrocería en el pilar C mejoró notablemente, siendo ahora más fluida y el detalle cromado de la pseudo-toma-de-aire fue eliminado en favor de una banda naranja intenso, que crea una verdadera toma de aire para el motor central (¿alguien dijo Audi R8?), al hundirse sutilmente las líneas medias de la carrocería.
Qué decir de esa deliciosa toma de aire en el techo que armónicamente se despliega como si fuera una hoja de papel cuidadosamente doblada. Y finalmente los escapes fueron reubicados para hacerlos más visibles e integrados con la espectacular zona trasera. El Alpine es un auto moderno y vanguardista que recuerda el Alpine original con detalles de diseño, sin caer en el ya trillado cliché del retro-design.
![]() |
Encuentre las diferencias. El DeZir vs. DeZir Evo... digo, Alpine A110-50. |
Lo mejor: Espectaculares líneas, 100% Renault, y 100% Alpine. No cae en la moda retro para rendir homenaje a un clásico. Mezcla explosiva: carrocería sensual y a la vez deportiva. ¡Irá a producción!
Lo no tan mejor: Es un DeZir evo. Interior decepcionante, es decir, el interior no existe. ¿Dónde están los rines? El naranja chillón de la banda central es demasiado... chillón.
Más imágenes:
4
Pininfarina Cambiano.
Diseñador: Fabio Filippini
![]() |
Tomen nota. Así se hace un sedán de lujo. |
![]() |
El elegantísimo interior del Cambiano. |
El Cambiano es de seguro un concept car hermoso, decididamente italiano, proyectando lo que debe ser un automóvil elegante. Sin embargo su sencillez a veces cae en simpleza. El tono de pintura elegido, si bien es sofisticado, puede generar bostezos, y su estilo zen puede verse como carente de alma. Claro, es un concept car ambientalmente responsable, gracias al uso de tecnologías híbridas consistentes en una microturbina diesel y un paquete de motores eléctricos, que combinados suman un máximo de 680 caballos de potencia. Y aunque el caballaje es extenso, su talante es diametralmente opuesto y hasta puede pasar por ser aburrido e insípido: se esfuerza tanto en ser ambientalmente correcto que se queda sin picardía y actitud. Y eso en un concept car, lo es todo. O por lo menos gran parte del encanto.
Lo mejor: Elegante, sofisticado. Líneas sencillas y armónicas. Sin excesos ni formas recargadas. Frontal diferente y definitivamente espectacular. La caída del techo es única.
Lo no tan mejor: Pintura seriamente aburrida. Le falta actitud y personalidad. Demasiado ambientalmente responsable, demasiado zen.
Más imágenes:
Pininfarina Cambiano Concept en NetCarShow.com
3
BMW Zagato Coupé.
Diseñador: Norihiko Harada
![]() |
El mejor BMW en décadas. Cortesía de Zagato. |
Muchos celebramos la llegada del Z4 Coupé, por tener uno de los traseros más bonitos y espectaculares de los últimos tiempos. Por eso fue una verdadera pena que en la segunda generación del Z4, BMW pensara que no había necesidad de una carrocería coupé. Una pena aún mayor, sabiendo que el nuevo frontal del Z4 era decididamente más bonito que la triste y melancólica fascia del E85. Así que en un ejercicio de auténtica epifanía, los bávaros llamaron a Andrea Zagato para que creara un coupé con todo el sabor italiano. Y es que cuando itálicos y germanos se juntan, pueden hacer cosas inimaginadas... y explosivas.
A diferencia del Aston Martin V12 Zagato, que fue licenciado y no diseñado por Zagato, BMW quería un trabajo completo por parte de la carrocera italiana con el fin de condimentar la exquisita mecánica alemana, cuyas carrocerías habían dejado últimamente cierta desazón entre críticos y aficionados. En la primera colaboración entre BMW y Zagato, los italianos crearon un concepto completamente BMW, repleto de detalles clásicos de la Z de Milán en una conjunción perfecta que parecía imposible. El resultado estuvo listo para el Concorso d’Elegance de Villa d’Este, vestido en una impecable carrocería Rosso Vivace, que impresionó a propios y extraños, y despertó emociones entre los puristas y fanáticos de ambas firmas.
![]() |
Zagato Coupé: Tiene un trasero que causa sensación. |
Sin embargo, los ojos del espectador terminan hipnotizados en la zona trasera del Zagato Coupé, con una terminación tipo fastback esculturalmente hermosa, rematada por una superficie acristalada que contiene coquetamente las luces traseras. La cereza en el pastel: los emblemas de BMW y el monograma de Zagato, elegantemente coronan la parte posterior, cerca a la unión con el abultado bumper trasero, que genera el difusor biselado con un reborde metálico, conteniendo la placa y los dos exhostos trapezoidales.
![]() |
Detalles que enamoran: Miles de zetas en la parrilla. |
El Zagato Coupé prueba que no hay mejor combinación que la sensibilidad formal de los italianos, con la solvencia e ingenio alemán. Tal vez nunca veamos al Zagato Coupé en las calles, pero lo ideal sería que este hermoso proyecto llegara a las vitrinas en unidades muy limitadas y exclusivas, para convertirlo en una verdadera joya de la historia automotriz. Eso es lo que Zagato le propone a los de Munich. Esperemos que la sensatez bávara tenga espacio para una pequeña locura del calibre del Zagato Coupé.
Lo mejor: 100% Zagato, 100% BMW. La parrilla de doble riñón llena de Z’s. Escultural posterior. Armónicamente diseñado. Excelente pintura, parece un caramelo.
Lo no tan mejor: El interior no fue diseñado sino meramente decorado. Aún muy Z4. ¿Lo veremos algún día en las calles?
Más imágenes:BMW Zagato Coupé Concept en NetCarShow
2
Carrozzeria Touring Superleggera Disco Volante 2012.
Diseñador: Louis de Fabribeckers
![]() |
Lo reto a que le encuentre un lado feo. Imposible. |
Sin embargo el mayor logro de Touring fue el reciente Disco Volante 2012 que presentó en salón de Ginebra de ese año. Y es que diseñar un Alfa Romeo es un reto que requiere unas habilidades y talento especiales, distinto a diseñar cualquier automóvil, del cual se suele esperar que sea bonito, por no decir agradable. Pero en un Alfa se espera que sea, por lo menos, espectacular.
Y aunque el Disco Volante 2012 no sea técnicamente un Alfa Romeo (no está licenciado oficialmente por Alfa, aunque CTS anuncia que Fiat apoya el proyecto bajo la figura de Powered by Alfa Romeo), exuda el espíritu del biscione por aca uno de sus poros. De hecho, está propuesto sobre la plataforma mecánica del Alfa Romeo 8C Competizione.
El Disco Volante 2012 está inspirado en el clásico y hermoso, aunque no muy fructífero Alfa Romeo 1900 C52 de 1952 también conocido Disco Volante, debido precisamente a que su aerodinámica silueta lo asemejaba a un platillo volador. El Disco Volante fue producido en asociación con Carrozzería Touring (la original Carrozzeria Touring) con la intención de llevarlo a competir en pista, objetivo que nunca llegó a materializarse.
![]() |
El Disco Volante, hermoso hace 60 años. Hermoso ahora. |
Pero no todo es color de rossa en el Disco Volante 2012. Primero, porque lo que vimos fue una simple maqueta del verdadero vehículo. No hay motor, ni chasis, ni mucho menos ninguna clase de interior. Al ser basado en el 8C Competizione, se decía que mantendría el diseño del interior de éste, pero la firma milanesa ha prometido que para Ginebra de este año veremos el interior definitivo. Ojalá y esté a la altura de su carrocería. Sin embargo, el mayor problema del Disco Volante 2012 es su origen: CTS tiene planes de producirlo a cualquier cliente que se acerque a sus oficinas con un Alfa Romeo 8C Competizione y un cheque lo suficientemente abultado para poner a los milaneses en obra. Si, leyeron bien, hay que matar un 8C Competizione para darle vida a un Disco Volante. Y no estamos hablando de ningún automóvil cualquiera: el 8C es probablemente uno de los automóviles más hermosos jamás diseñados. Y peor aún, sólo 500 de ellos fueron producidos, y algunos menos aún sobreviven. Es imperdonable tener que destrozar la mayor obra de arte sobre ruedas de los últimos tiempos, aún cuando sea para dar vida a una de igual calibre.
Lo mejor: Absolutamente toda la carrocería. Perfecto homenaje al Disco Volante original, sin caer en el retro design. ¿A quién engañamos? Es un Alfa hasta por los poros.
Lo no tan mejor: Es una maqueta. No hay interior. Técnicamente no es un Alfa Romeo.
Lo imperdonable: Hay que asesinar un Alfa Romeo 8C Competizione para tener un Disco Volante.
Más imágenes:Carrozzeria Touring Superleggera Disco Volante 2012 en NetCarShow.com
1
Giugiaro Brivido.
Diseñador: Fabrizio Giugiaro
![]() |
No hay nada más extravagante que las puertas alas de gaviota. |
Al igual que Pininfarina, Giugiaro se dedicó a desarrollar conceptos y diseños para la hambrienta industria china. Y después de su adquisición por parte de Volkswagen, muchos habíamos perdido la esperanza de ver de nuevo esa chispa que hizo célebre a los Giugiaro. Y eso es lo especial que tiene el Brivido: es un oasis en el desierto. Es precisamente la condensación de todo aquello que ha hecho grande a Italdesign-Giugiaro. Una reivindicación de Fabrizio a los diseños de su padre.
![]() |
Giugiaro Brivido: No tiene |
Es extravagante, agresivo y llamativo pero increíblemente bonito, elegante y bien proporcionado. Ninguna línea o trazo sobran, todo está donde debe estar. La inmensa entrada frontal de aire es sumamente agresiva, de corte deportivo, adornada por unas molduras metálicas con reminiscencias de un spoiler de carreras. Allí nace un largo capó de 3 piezas, con unos faros coquetamente camuflados. Las puertas son otra historia. Son inmensas al estilo alas de gaviota, dando acceso a ambas filas de asientos, y con una inmensa área acristalada, atravesada por una estructura horizontal que fluye desde los guardafangos hasta diluirse en la mitad de las puertas. Un detalle similar al visto en el concept Go! que la misma Giugiaro le hizo a Volkswagen un año antes.
La zona posterior es espectacular, al estilo fastback, toda en fibra de carbono. Los stops parecen cortar la superficie trasera, creando una clase de salida de aire donde ésta confluye la carrocería. El difusor trasero es metálico, haciendo juego con las imponentes salidas de escape. El esquema bitono del Brivido es puramente deportivo, y se extiende incluso hasta sus preciosos rines. Giugiaro nunca deja un detalle sin atender.
La historia en el interior no cambia. la cojineria beige contrasta perfectamente con el rojo caramelo del exterior (3 de mis 5 concepts favoritos tienen un tono similar). Los turineses se dan maña de combinar el cuero claro con múltiples apliques en metal cepillado y fibra de carbono, en un resultado que amalgama a la perfección un ambiente elegante y sofisticado con el espíritu competitivo de las pistas.
En cuanto a la mecánica, el Brivido utiliza una motor V6, 3,0 litros y 360 caballos provenientes de papá Volkswagen, en combinación con un motor eléctrico. Según promesa del propio Giugiaro, el conjunto híbrido puede alcanzar los 275 Km/h. Sin embargo, el rendimiento pasa a un segundo plano. Es más, el ser híbrido, con todas sus connotaciones antipuristas, pasa desapercibido con una carrocería tan espectacular como la del Brivido.
![]() |
Aún más perfecto: Brivido Martini Racing. |
Más imágenes:
Giugiaro Brívido en NetCarShow.com
Simplemente espectacular este articulo, se remite a lo que debería remitirse publicaciones que tienen un trafico mayor de lectores como lo que es primordial en un concept car, el diseño. Felicitaciones Gustavo.
ResponderEliminar